Preguntas Frecuentes
¿Cómo me preparo para la Hipnosis Ericksoniana?
No hace falta que hagas nada especial antes de la sesión, pero sí puede ayudar que llegues con una mente abierta y curiosa. Podés tomarte unos minutos antes para pensar qué te gustaría trabajar o simplemente confiar en que, durante la sesión, va a surgir lo que tenga que surgir.
¿Se realiza hipnosis desde la primera sesión?
En la primera sesión nos tomamos el tiempo para conocernos, entender qué estás buscando y construir un espacio de confianza. Por eso, generalmente no se usa hipnosis en el primer encuentro. Si en algún momento del proceso sentimos que puede sumar, la incorporamos de manera natural.
¿Se puede realizar hipnosis de manera virtual?
Sí, la hipnosis ericksoniana funciona perfectamente de forma virtual. Lo importante es que estés en un lugar tranquilo donde te sientas cómodo/a y puedas permitirte el proceso sin interrupciones. La experiencia es igual de efectiva, siempre que haya un buen espacio para la conexión.
¿Se puede utilizar en todas las personas?
Sí, la hipnosis ericksoniana es una herramienta muy versátil y puede ser utilizada en casi todas las personas. La única excepción es en casos de psicosis o trastornos disociativos, ya que la hipnosis potencia la creatividad y, en personas con delirios, podría amplificar realidades internas que no son funcionales para el proceso terapéutico.
¿Es segura la Hipnosis Ericksoniana?
Sí, es completamente segura cuando la guía un profesional capacitado. No se trata de perder el control ni de estar "bajo el poder de alguien más". Vos siempre tenés el control y, si en algún momento necesitás salir del estado hipnótico, podés hacerlo sin dificultad.
¿Para qué problemáticas puede ser utilizada?
La hipnosis ericksoniana puede ayudar en muchas áreas, como:
- Ansiedad y estrés
- Depresión
- Fobias
- Insomnio
- Autoestima
- Dependencia emocional
- Procesos de duelo
- Dolor crónico
- Obsesiones
- Psicosomatizaciones
- Procesos de adelgazamiento
Algunas personas notan efectos desde la primera sesión, y en otras el cambio es más gradual. Cada persona es distinta y tiene sus propios tiempos, incluso si se trata de la misma problemática.
